La década de 1920 es probablemente una de las más recordadas históricamente. Y no solo porque fue un momento de cambios cruciales en la historia de la humanidad, sino porque detrás de ella, hubo: glamour, misticismo, extraordinarias novelas y algo que ahora es normal, pero que en ese momento se ocultaba: la venta de alcohol en Estados Unidos.
Sin los 20’s no habría joyas literarias como The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald o deleites cinematográficos, como: Bullets over Broadway de Woody Allen o extraordinarios cocteles como: Sidecar, Aviation o French 75.
Pero ¿Cuál es una de las características más recordadas de la década de 1920? La era de la prohibición. Sí, esa en la que no podían venderse ciertas bebidas alcohólicas en Estados Unidos y la misma que propició la apertura de los famosos speakeasy bars.
El 16 de enero de 1919 se introdujo formalmente en Estados Unidos la producción, importación y transporte de bebidas alcohólicas. ¿La razón? Se buscaba sanar problemas como el alcoholismo, la violencia doméstica y hasta la corrupción política en los bares. Fue una de las leyes más debatidas. Sus partidarios se denominaban drys.

5 cosas que le debemos a la década de los 20’s en EU
Los bares speakeasy
Durante los años 20 solo se permitía abiertamente el consumo de vino por motivos religiosos. Sin embargo, para 1925, ya había entre 30 mil y 100 mil clubes clandestinos en la ciudad de Nueva York.
Hoy en día existen bares speakeasy en casi todas las ciudades importantes del mundo y la mayoría nos envuelven en su misticismo, que sólo oculta instantes íntimos, románticos y sofisticados al lado de buenos cocteles.
La figura del gángster
Sin era de la prohibición de 1920 a 1933, no existirían los gánster, una de las figuras que han coloreado musicales como Chicago o películas como Pulp Fiction. Y es que se entiende como gángster un miembro de una banda u organización criminal que obtiene ganancias a partir de actividades ilícitas. Quizá uno de los nombres más famosos es Al Capone, líder de la Mafia de Chicago, que hizo negocios con la venta de alcohol de contrabando.

Art decó
No fue gracias a la era de la prohibición, pero el Art Decó fue un movimiento vanguardista de arte y diseño que surgió en Francia, pero que alcanzó su auge entre 1920 y 1939. Es decir, buena parte de la era de la prohibición. ¿Pero cómo se relaciona esto con el alcohol? Pues aquí es donde entran los bares speakeasy, ya que no eran sólo lugares para beber. También se convirtieron en moda, música y diseño. Muchos de ellos adoptaron el estilo Art Decó para representar vanguardia, lujo, modernidad y sofisticación.
¡El jazz y el swing!
En 1920, el jazz estaba apenas emergiendo como un género. Se consideraba innovador y se asociaba con la libertad e improvisación. Muchos speakeasies adoptaron esta música como banda sonora y los músicos de jazz, encontraron espacio clave para difundir su arte. El vínculo fue tan fuerte que los speakeasies se recuerdan hoy como símbolos de la «Era del Jazz», donde música y clandestinidad iban de la mano.
Innovaciones en coctelería
Como el objetivo era disimular el mal sabor del alcohol de baja calidad, entonces nacieron cocteles que hoy son considerados clásicos, como: Sidecar, Aviation o French 75.