¡Hola cuetlaxóchitl, adiós cempasúchil!

Ya se fue el Día de Muertos y muchos de nosotros apenas estamos desmontando la ofrenda. Para muchos, al terminar esta festividad mexicana, comienza la temporada navideña. Y como diría Mariah Carey «¡It’s tiiiiime!» Así que toca quitar las flores de cempasúchil y reemplazarlas por cuetlaxóchitl.

Si no te suena qué flor es, apostaríamos a que sí la conoces. Se trata de la hispanamente llamada «Flor de Nochebuena«, ¿Verdad que ya la ubicaste? Esta es todo un clásico de temporada, que le ha dado un poco de imagen regional a las festividades decembrinas en México.

Por eso es que hoy te hablaremos un poco sobre esta peculiar flor que tiene una gran historia, distinta a la de cempasúchil y algunos otros datos, que seguramente desconocías; así como ocurrió con su nombre en náhuatl. Así cuando la coloques recordarás su significado y beneficios.

Datos que desconocías sobre la flor de nochebuena

Significa nueva vida

La flor de nochebuena o cuetlaxóchitl simbolizaba la pureza y la vida nueva para los mexicas. La colocaban en las tumbas de los guerreros, quienes morían en el campo de batalla. Con la llegada de la conquista, los frailes retomaron su significado y comenzaron a colocarla alrededor de los nacimientos, previo a la celebración de Navidad. O al menos eso dice información oficial del Gobierno de México.

Su primer jardín botánico estuvo en Texcoco

Netzahualcóyotl, además de poeta era amante de las flores. Y a él se le atribuye el primer jardín botánico del que hay registro con esta flor. Esto ocurrió en la zona de Texcoco, donde reunió una espléndida colección. Además, mandó pintar dichas plantas y flores que no podía obtener para que hubiese constancia de ellas.

Se usaba como colorante textil

Además de ser usada para rituales ceremoniales del Tlaxochimaco, una fiesta dedicada a Huitzilopochtli, los aztecas cultivaban la cuetlaxóchitl para extraer tinta roja de sus pétalos para sus textiles y cueros, que se mezclaban con la resina de los pinos oxtle y otros elementos.

Usos medicinales

La flor de nochebuena también era usada por los aztecas como cataplasma o fomentos de su sabia para tratar fiebre y algunas enfermedades de la piel. Incluso también se empleaba para aumentar la leche materna de las mujeres que amamantaban.

Símbolo de Navidad en México

Actualmente la cuetlaxóchitl, mejor conocida como flor de nochebuena es un elemento ornamental especialmente en las fiestas decembrinas de México. Así que es probable que en los próximos días, la Avenida Paseo de la Reforma en CDMX tenga estas flores rojas, en sustitución de las de cempasúchil.

spot_imgspot_img

Recibe recetas y más

Articulos relacionados

Tiny Chef: ¿Quién es y por qué visita México?

En los últimos días, quizá habrás leído que Tiny...

Palomitas de maíz: 3 recetas para prepararlas de sabores

Ahora que llega noviembre con todos los estrenos en...

Día Mundial del Sándwich: Aquí los 6 más famosos del mundo

El sándwich es uno de los bocadillos más universales...

Halloween: ¿Qué se come tradicionalmente el 31 de octubre?

Cada 31 de octubre se celebra Halloween. Esta festividad...
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí